domingo, 29 de noviembre de 2009

ENTREVISTA PARA "GENTE" -- MOSTRANDO LAS NECESIDADES DE LOS ELÁTICOS

A continuación os dejo una entrevista que me hicieron para un periódico local "GENTE", pues nada os invito a leer el artículo y si no lo podéis ver bien, entrad en este enlace y que vuestros conocidos también lo lean.



ENLACE: http://www.gentedigital.es/upload/ficheros/revistas/200911/alcor133.pdf









Pulsar con el botón izquierdo sobre la imagen y se podrá ver más grande y será más fácil leer el artículo.

Gracias a Patricia por interesarse por nuestra historia y tratar de difundir los problemas con los que nos encontramos los ELÁTICOS y lo importante que es que se investigue.

sábado, 28 de noviembre de 2009

LA ELA EXISTE -- MAÑANA TODOS A VER AL RAYO A LAS 12

Como habréis visto en mi blog, uno de los enlaces que tengo es a la Plataforma de Afectados de ELA a la cual Nuria y yo pertenecemos. Aquí os dejo una nota de prensa elaborada por la plataforma, para que podáis tener más información.

LA ELA EXISTE

La Plataforma de Afectados de ELA (http://www.plataformaafectadosela.org/ ) está llevando a cabo una campaña de VISIBILIDAD de esta enfermedad: la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

El porqué de esta campaña: “Lo que no se ve, no existe”.

La ELA, fuera de los círculos de la medicina, es una enfermedad desconocida para la sociedad. No es el caso de la Esclerosis Múltiple, que gracias al buen hacer de las Asociaciones de Enfermos, quién más o quién menos alguna vez ha oído hablar de ella. Pues bien, la ELA es casi tan frecuente como dicha enfermedad, pero permanece “oculta” como una de esas “enfermedades raras”. ¿Cuál es la diferencia? Que los pacientes de esclerosis múltiple (EM) pueden vivir muchos años y nosotros nos morimos pronto. En España se calcula que tienen ELA cerca de 3.000 personas y que 40.000 que hoy están vivas y sanas, terminarán desarrollando una ELA.

La ELA, a juicio de los que mejor conocen las enfermedades, los médicos, es una de las peores que te puede tocar sufrir en la vida (algunos llegan a afirmar que la peor) y sin embargo es una gran desconocida. Necesitamos sacarla de debajo de la alfombra, donde inconfesablemente se entierra el polvo que ni queremos recoger ni que se vea, y ponerla encima de la mesa, a la vista de todos. Porque la ELA existe.

Necesitamos que esta sociedad la conozca, no para mostrar nuestros cuerpos paralizados, para dar pena o espanto, sino para empujar el carro de la investigación y la aplicación de terapias alternativas que puedan llegar a frenar el curso de nuestra degeneración y, un buen día, curar esta enfermedad.

¿Se imaginan que no supiéramos nada de la existencia del cáncer, el sida, los infartos…, porque fueran relativamente pocos los enfermos que las sufren? ¿Qué pasaría con estos enfermos? Pues que se morirían sin que nadie hiciese casi nada por ellos. La investigación hubiera sido tan escasa (cuando no nula) que no existirían ni la quimioterapia, ni los bypass, ni el cóctel de medicamentos que va convirtiendo al Sida en una enfermedad crónica. Y socialmente no pasaría nada porque… ”lo que no se ve, no existe”.

La ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)

Es una enfermedad del sistema nervioso. Las neuronas motoras encargadas del movimiento de los músculos se mueren y el cuerpo se va paralizando. Todos ustedes conocen a Stephen Hawking, el famoso astrofísico. Pues bien cierren los ojos y piensen en su estado: extremadamente delgado, sin músculos; hundido y retorcido en su silla de ruedas, las manos agarrotadas, sin vida, igual que los brazos; la cabeza dislocada y sujeta por el reposa-cabezas; mudo… con un cerebro privilegiado y una sonrisa quebrada. Ahora, sustituyan su cara por los 3.000 enfermos de España y tendrán una imagen general de la situación. Algunos no habrán llegado todavía a ese estado, pero otros lo han superado, enganchados permanentemente a una maquinita para poder respirar…, y, sin duda, sin los cuidados que le prestan al mencionado científico.

La Plataforma

La Plataforma está constituida por enfermos, familiares y amigos afectados por la ELA. Porque cuando la ELA entra en tu casa, todos quedamos afectados. Nuestro trabajo va orientado a promover la investigación y lograr la aplicación de terapias experimentales como el uso terapéutico de células madre adultas que procuren frenar el curso de la enfermedad y nos permitan vivir más tiempo. Quizá el necesario para que la investigación médica logre curarla o cronificarla. Nos empeñamos en ello porque actualmente es la única esperanza y porque, además, es posible. Se necesita mayor inversión para investigación básica, pero se necesita URGENTEMENTE, ensayos clínicos multicéntricos, que avancen y exploren con las distintas técnicas utilizadas en este tipo de terapias. Necesitamos que se apliquen al mayor número posible de enfermos, tanto para tratar de salvar sus vidas, como para generar lograr el conocimiento que permita generalizar su aplicación universal. En casos tan graves como el nuestro hay que intentarlo todo y rápido.

Para lograrlo se precisa:

-Voluntad política,
Expresada en dinero contante, sonante, y suficiente para llevar a cabo las operaciones y/o la administración de fármacos en ensayos a todo enfermo que lo solicite.

-Decisión y colaboración médica,
Necesitamos que los hospitales preparados para realizar este tipo de intervenciones, pongan a la ELA como una de sus prioridades, y se comprometan a evaluar poner en práctica, sin pérdida de tiempo, los Ensayos Clínicos que consideren más ventajosos, y colaboren con el resto de equipos de investigación, sean nacionales o extranjeros, aunando esfuerzos en un objetivo común: frenar la degeneración de la ELA.

-Visibilidad
Todos sabemos que la conciencia social, la opinión de los ciudadanos (votantes) puede empujar todo el engranaje hacia un sentido u otro. Conocer la situación en que se encuentran los enfermos de ELA, si llega a esa conciencia social, puede lograr que políticos, médicos, investigadores… se pongan a la tarea de hacer todo lo posible para dar una respuesta.

Y a la VISIBILIDAD, todos podéis pueden ayudar. Por tanto, os rogamos que no aparten apartéis vuestra su mirada a esta realidad sino que la divulguéis en vuestro entorno den a conocer a sus familiares, amigos, compañeros, asociaciones…, en sus medios de comunicación.

Y recordar: ………………LA ELA EXISTE
NOTA IMPORTANTE: Mañana día 29 a las 12 de la mañana en el partido del RAYO contra la REAL los jugadores del RAYO se pondrán la camista con el lema "la ELA existe", si puedes ir adelante, si no, intenta verlo por la tele y manda la información a todos tus conocidos.
BIEN POR EL RAYO -- entrad y mirad http://www.rayovallecano.es/index.php?id=79&ids=80

jueves, 26 de noviembre de 2009

DEJAR DE COMER, OTRA EXPERIENCIA Y NUEVAS PREGUNTAS QUE SURGEN

Como algunos sabéis el pasado mes de junio me hicieron una gastrostomía. Empezaba a tener dificultades para tragar los alimentos y se hizo con el objetivo de ayudarme a seguir alimentandome bien evitando posibles atragantamientos. Poco a poco he ido teniendo mayores dificultades para comer y actualmente estoy empezando a basar mi alimentación en la comida por sonda.

Me preguntaba cómo sería eso de dejar de comer, de saborear los alimentos. Era algo que no me podía imaginar. Tengo el recuerdo de mi padre que debido a su cáncer, tuvo que alimentarse por sonda. Yo le veía sentado en las reuniones familiares, viendo como los demás comían "normalmente" y no sabía qué era lo que él sentía y jamás se lo pregunté.

Yo creía que me iba a resultar todo esto mucho más duro, pero viendo lo que sufro en cada atragantamiento fuerte, cada vez me apetece menos comer por boca.

Lo que si creo que puedo llegar a echar más de menos son las cenas con los amigos, aunque siga yendo a esas cenas no creo que sea lo mismo. Ya sé que me tengo que quedar con lo positivo que es la compañía de la gente que quieres, pero para mi es como si me faltara algo.

Viendo el paso que he tenido que dar con lo de la sonda, ahora me planteo si en un futuro me haría una traqueotomia o no, si fuera necesario. Esta decisión es mucho más complicada, y estaría bien saber si alguien se la ha hecho y cuál es su experiencia.

Por cierto, hoy me he enterado de que la Universidad de Valencia en colaboración con algunos hospitales está haciendo un estudio de células madre cerebrales en pacientes de ELA fallecidos para saber si hay algún tipo de patrón que pueda servir para saber más sobre el origen, o causas de esta enfermedad. Yo soy donante de órganos, pero ahora mismo estoy pensando si sería más útil mi cuerpo para este tipo de estudios, creo que de las dos maneras ayudas a dar vida.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA ACCESIBILIDAD DE ZARAGOZA Y ANÉCDOTAS

Como os prometí ayer, sigo con el relato de la escapada a Zaragoza el fin de semana pasado. El hotel estaba en el centro de la ciudad, por lo que nos resultó fácil y cómodo visitar el casco histórico.

Lo peor para ir con la silla de ruedas eran los rebajes de las aceras que tenían mucho desnivel y además un escalón final que complicaba subir o bajar la silla. Eso si, llegabamos bastante pronto a la zona peatonal por la que la silla circulaba muy bien sin que mi cuello rebotase demasiado contra el cabecero.

Las zonas del "Pilar" y del "Río Ebro" me gustaron bastante porque eran accesibles y se podía pasear con mucha tranquilidad. Aunque coincidió que el domingo había un maratón que dificultó un poco nuestro tránsito.

Aunque yo no me he encontrado muy bien, hemos disfrutado de esta ciudad, de sus calles, de sus plazas con terrazas, de sus tapas, y de sus gentes. Los estómagos de mis acompañantes, agradecieron que el sábado fuera el día de la tapa en Zaragoza. Pero lo mejor del viaje ha sido sin duda ver los progresos en el lenguaje y en otras aptitudes de la pequeña Myriam, y las actuaciones de las artistas invitadas, como mi mujer y Myriam madre enseñando sonidos de animales a la niña. Como ejemplo os diré que como no sabían el sonido del "Alce" le decían "Piqui-Piqui", teníais que ver los ojos de incredulidad de la niña, que pedía que se lo repitiesen. Vaya cacao que debe tener en la cabeza ahora mismo.

Finalmente agradecer la inestimable ayuda del porteador, que como siempre se va superando a si mismo en casa ocasión.

Espero poder seguir contandoos próximas escapadas, en breve colgaré algunas fotos.

martes, 24 de noviembre de 2009

ESCAPADA A ZARAGOZA, ¿CÓMO ELEGIR HOTEL?

Llevo ya casi una semana sin escribir. No es que lo haya dejado si no que ha habido varias razones para ello.
Entre ellas he pasado el último fin de semana en Zaragoza. No conocía esta ciudad y he aprovechado que en tren se tarda ahora solo hora y media para cambiar de aires. Como hago otras veces os contaré un poco mi experiencia en la ciudad por si algún otro elático o persona persona con movilidad reducida, quisiera ir por allí.
Buscamos el hotel a través de Internet. No siempre es fácil saber si un hotel está bien adaptado porque la descripción de las habitaciones habilitadas para ello suelen ser mínimas. Nuria encontró a través de la página EQUALITAS VITAE un hotel que parecía bien adaptado, pero nos decidimos por uno que buscó nuestro amigo Javi de la cadena SILKEN. En principio ibámos a ir al SILKEN CENTRO, pero Nuria llamó y tenía moqueta en las habitaciones, y en el baño aunque bien adaptado, las barras a los lados del inodoro eran fijas con lo cual eso dificulta las transferencias. La moqueta es lo peor que hay, tanto para mover la silla, como para mover mi cuerpo, jaja. Desde este hotel nos recomendaron el Hotel Silken Reino de Aragón. Nuria llamó a este y le hizo unas cuantas preguntas al recepcionista del hotel. Aquí os dejo las preguntas y las respuestas:
  • ¿La entrada al hotel es accesible?¿Hay escaleras? Es accesible, no hay escaleras.
  • ¿El hotel es accesible en todas sus zonas comunes? Si.
  • ¿Hay plazas de aparcamiento adaptadas? Si.
  • En la habitación: ¿Hay moqueta? No. ¿Hay espacio suficiente para realizar los giros con la silla de ruedas? Si. ¿Las puertas son más anchas que las de las otras habitaciones? Si.
  • En el baño de la habitación: ¿Hay cota cero en la zona de ducha? Si. ¿El inodoro es más alto que los que se suelen poner en las habitaciones normales? Si. ¿Las barras laterales del inodoro son fijas o moviles? Una es fija, la otra se puede bajar y subir.
Resultado: El hotel Reino de Aragón es el adecuado.
Llegamos al hotel el viernes por la tarde acompañados por Myriam madre y Myriam hija. La entrada al hotel era buena, pero la puerta para entrar con la silla de ruedas, solo se habría desde dentro y había una hermosa alfombra, que dificultaba la maniobra. Una vez salvado este escollo descubrimos que el personal del hotel era muy amable y nos comentaron que las habitaciones habían sido reformadas recientemente y que si veíamos que nos faltaba algo que se lo pidieramos. Subimos a la habitación y nada más abrir, un buen detalle la puerta se queda abierta facilitando la entrada con la silla. La habitación era suficientemente grande y permitía los giros de la silla con bastante facilidad. El baño era como nos habían descrito lo que es de agradecer.
Finalmente para terminar por hoy, os contaré otro buen detalle de los servicios del hotel. Les pedimos si nos podían dejar un perchero, para que pudieramos colgar del mismo mis botes de comida (para comer por sonda) y nos trajeron ese mismo día un perchero muy apañado.
Mañana os seguiré hablando del viaje y esta semana también voy a tratar el tema de dejar de comer por boca.